viernes, 11 de diciembre de 2009

Resumen del libro Sweezy "Teoría del desarrollo capitalista"


La sociedad es un numero de individuos relacionados entre si y, por tanto, cualquier ciencia social estudiara estas relaciones así como sus cambios a lo largo del tiempo.
Un ejemplo claro de ciencia social es la economía política. Para Robbins, la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tiene diversa aplicación. De esta forma, el sistema económico es considerado en términos de relaciones entre hombres y cosas. Examinando conceptos particulares, como salario renta y capital vemos que son términos del lenguaje corriente a los que se extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican a todo tipo de sistemas económicos. Los sistemas, por tanto, se diferencian entre si solo en cuestiones de forma.


1. El uso de la abstracción
Marx era defensor del método abstracto-deductivo, el cual se basa en avanzar de lo mas abstracto a lo mas concreto, eliminando en cada etapa de la investigación los supuestos mas simples hasta llegar a los fenómenos reales de manera mas concreta y compleja.
El principio de la abstracción, por si mismo, no explica nada, sino que es necesario saber de que problemas puede y debe hacerse esa abstracción. Cada investigador estudia la realidad centrándose en un problema concreto y aplicando un punto de vista único, de forma que no existen dos problemas idénticos.
Una vez diferenciado el problema a explicar, el investigador debe distinguir que es lo esencial, tarea especifica de la abstracción. Así pues, el investigador formulara la hipótesis acerca de lo que considera esencial, profundizara en ella y después comprobara las conclusiones obtenidas de esa profundización.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y concretamente, el cambio social, en el cual la economía política tiene un destacado papel: la clave del cambio social esta en los movimientos del modo de producción. Marx trato de establecer unas leyes que explicasen esos cambios en el modo de producción.
Partiendo de Hegel, se dio cuenta de que los elementos fundamentales del problema eran los conflictos de clase, y, por tanto, estos eran los que debían ser analizados a través de la abstracción. La relación económica principal, en su opinión, es la existente entre capitalistas y obreros, y debe ser el centro de la investigación. Para ello, es necesario comprender dos cosas:
1- Todas las relaciones sociales, salvo la que hay entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, en una etapa posterior de la investigación.
2- La relación entre capital y trabajo debe reducirse a sus formas más importantes: las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx se centro en la relación capital-trabajo en la producción industrial porque la considero la mas importante de la sociedad capitalista moderna.
La relación capital-trabajo es una relación de cambio, en la que el capitalista compra fuerza de trabajo, y el obrero recibe a cambio un dinero para adquirir lo necesario para vivir. A partir de esto, Marx llega a un concepto importante: la mercancía entendida como todo lo destinado al cambio. En el volumen I de El Capital, pues, llega a un alto nivel de abstracción, y a pesar de ello reconoce que lo expuesto en esta parte tiene carácter provisional y, en todo caso, no es una previsión de futuro.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx
Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, y, en este sentido, es un proceso histórico: los sistemas sociales recorren un ciclo de vida, y el cambio es producto de una combinación entre la acción humana y las circunstancias propias de esa sociedad. De esta forma, debemos ser conscientes de que la situación presente, con el tiempo, se convertirá en historia de la misma forma que lo han hecho los sucesos pasados. Los acontecimientos históricos afectan a los sistemas sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario